Monday, May 28, 2007

Mis dirigentes con doña Hilaria


Activistas y líderes de organizaciones hispanas de Charlotte, se han unido para proseguir con una campaña masiva de presión a los legisladores federales de Carolina del Norte, para que apoyen el proyecto de reforma migratoria que actualmente se discute en el Senado.

"Tenemos que lograr el voto de nuestros senadores, quienes hasta el momento se han mostrado reacios a la reforma", dijo Jorge Medina, de Hondureños Unidos, integrante del grupo que viajó a Washington la semana pasada para asistir al inicio del debate migratorio que comenzó el lunes 21 de mayo en el pleno del Senado.

En la misma semana, los senadores de Carolina del Norte, Richard Burr y Elizabeth Dole apoyaron una enmienda para que el inglés sea el idioma oficial del país. Con la enmienda el gobierno no tendría que comunicar o proveer servicios en otro idioma que no sea la lengua oficial.

Entre los activistas que viajaron a la capital estuvieron también Maudia Meléndez, directora del Ministerio de Jesús; Ana Miriam Vásquez, de Unión Salvadoreña (Unisal); Teresa Haylock y Otto García, de Comunidad Guatemalteca, y Julio Roa, de Comunidades por una Reforma Migratoria Integral (CCIR), quienes lograron intervenir en importantes actividades en el Capitolio.

La agrupación pudo participar en la primera votación del Senado, en donde por una amplia mayoría, se decidió que el debate proseguiría. El grupo, estuvo también en audiencias privadas con algunos de los senadores que apoyan la reforma migratoria, entre ellos Edward Kennedy, Hilary Clinton y Mel Martínez.

"Creo que el trabajo que estamos haciendo es un ejemplo para otros estados. En Washington se han dado cuenta de eso y ya nos han felicitado", comentó Vásquez, quien recordó que desde hace varios años han estado realizando el cabildeo en la capital.

Solicitan la cooperación de todos

Esta semana y en los siguientes días cuando el Senado se reúna a principios de junio para continuar el debate, las organizaciones y grupos de Charlotte planean realizar una ardua campaña de presión conjunta.

"Somos de distintos grupos, pero ahora es el momento de unirnos y tener un plan común", indicó Medina.

Por su parte, Meléndez instó a todos aquellos que no han participado, que se unan a cualquiera de los grupos y organizaciones y ayuden con algo en la lucha por la reforma migratoria.

Plan de actividades

Entre las actividades se incluye el envío de correos electrónicos y llamadas telefónicas a los legisladores federales de Carolina del Norte.

Se está planeando, además, la firma de cartas por parte de los comerciantes y niños ciudadanos, la difusión de las actividades a realizar por parte de los laicos religioso y las estaciones de radio en español locales y visitas a las oficinas de los legisladores federales, que estarán esta semana en sus distritos.

Mucha oposición

La semana pasada, "Mi Gente", contactó oficinas de algunos de los legisladores federales, y se pudo constatar que existe una fuerte oposición a la reforma migratoria. Tanto las llamadas telefónicas, como los correos electrónicos y faxes están siendo contabilizados en estas oficinas.

Un ejemplo de ello, es la respuesta que se obtuvo de la oficina del representante Robyn Hayes, del distrito 8. En la última semana, contabilizaron alrededor de 437 correos electrónicos, de los cuales sólo 3 estaban a favor de la reforma migratoria.

"Los ciudadanos estadounidenses, piensan que es una amnistía, pero no lo es. La oposición que ha surgido es por la mala información y la basura que llega de los medios de comunicación en inglés", dijo el senador republicano de Florida, Mel Martínez, a los activistas de Charlotte.

Si quiere participar

En la página 7 de la edición 272 (Mayo 29 de 2007), aparecen los teléfonos y nombres de los contactos de las diferentes organizaciones y grupos.

No comments: